El Piloto Automático (una gran ayuda)
- toni
- 21 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2020
Hoy en día damos por supuesto el papel del piloto automático en un avión. Pero haberse acostumbrado a él no debería dejar de asombrarnos por su alta complejidad técnica. Aunque consideremos meramente la fase de mantener el vuelo en estable, un piloto automàtico debe constantemente traducir los parámetros de vuelo en movimientos efectivos en las partes móviles del avión para mantener esa posición “estática. Detrás de este mecanismo está una ordenador con una elevada capacidad de computación que traduce observaciones que se producen varias veces por segundo de un sinfín de sensores repartidos por todo el avión en órdenes de pilotaje.
Como es evidente, el piloto automático contribuye a la seguridad del vuelo de manera muy substancial. Gracias a este mecanismo, el avión, puede mantener durante largos espacios de tiempo, con gran precisión, o en situaciones de visibilidad reducida, una altura y rumbos determinados y una velocidad constante. Mantener una velocidad y una velocidad vertical constantes implica ausencia de aceleración o desaceleración, lo que se traduce en mayor comodidad para los pasajeros, pues sabemos que lo que nota nuestro cuerpo dentro de un vehículo no es la velocidad, sea vertical o lineal, sino los cambios de la misma. También mejora la comodidad el uso del piloto automático el reducir de forma prácticamente inmediata el efecto de las turbulencias y de los movimientos imperfectos que pueda producir el mismo avión.

Nos debería aun asombrar aquellos primeros pilotos automáticos, que nacieron antes de la era de la aviónica y la generalización de la informática, ya no solo en el avión sino en tierra! Los pilotos automáticos primigenios, datan del año 1912. Evidentemente consistían en un mecanismo muy primitivo que, conectado a un giróscopo, permitía operar los timones. Poco a poco estos sistemas se han ido sofisticando hasta que en aquellos instalados en las aeronaves más modernas, el sistema del piloto automático se confunde con la inteligencia artificial utilizada por el fly-by-wire. En estos aviones modernos, los pilotos automáticos utilizan algoritmos y sofisticados software de learn-by-doing de modo que traducen las instrucciones que los pilotos les mandan a través del mando (joystick) con el que pilotan el avión.
Estamos en un punto donde las únicas fases del vuelo controladas al 100% por los ‘pilotos humanos’ son el taxi y el despegue. Normalmente, en la parte final del vuelo, uno de los pilotos del avión suele tomar los mandos para ejecutar la fase final de la aproximación y posar el aparato sobre la pista de aterrizaje. Si el aeropuerto de destino está preparado con los sistemas de guía ILS más avanzados, los pilotos automáticos más modernos y precisos (llamados Cat IIIb) pueden incluso aterrizar el avión en la pista de modo autónomo. Aunque, de hecho, Airbus está desarrollando su sistema Autonomous Taxi, Take-Off & Landing (ATTOL), que ya incluirá estas fases del nuevo próximamente.
¿Supondrá el piloto automático del futuro la jubilación de los pilotos de líneas aéreas?

Que interesante
Muchas gracias Toni por este artículo tan interesante